26/3/13

CONSTANCIA E ALUMNO REGULAR

PARA BAJARLA CLIQUE AQUÍ

PROGRAMA 2013


INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO “DR. JOAQUÍN V. GONZÁLEZ”


Nivel: Terciario

Carrera: Profesorado en Historia.

Trayecto / ejes: disciplinar

Instancia curricular: Introducción a la Historia y Trabajos Prácticos

Cursada anual                                                                             Carga horaria: 4 horas cátedra semanales

Profesor: Sergio Fabián Di Stéfano
Adscripto de Cátedra: Profesor Alan  Yamil Aisa

Año:2013

Objetivos / Propósitos. – Que los futuros/as Profesores/as de Historia:

- Se entrenen en la lectura comprensiva de la bibliografía general y de la historiografía.
- Desarrollen la reflexión crítica sobre la práctica científica de la disciplina.
- Se familiaricen con las obras y aprendan a citarlas, de acuerdo a las convenciones más corrientes.
-Reconozca la provisoriedad del conocimiento científico y la necesidad de actualización permanente.
· Construya categorías de análisis histórico y de didáctica de la historia que les permitan reflexionar críticamente sobre su propia práctica profesional
- Tomen conciencia de que el debate y la investigación histórica están en continua construcción.
- Valore la pluralidad ideológica y teórica tanto en el campo de la investigación histórica como en el de su enseñanza.

Contenidos / Unidades temáticas:
¿Qué es la Historia?.
  • Semántica.
  • Historia-materia: la Historia como acontecer.
  • El Hecho “histórico”
  • Concepto de acontecimiento.
  • Evolución del concepto de hecho histórico.
  • Construcción del mismo.
  • Objeto/sujeto; el Historiador como sujeto.
Utilización de la Historia a través del tiempo.
  • Usos sociales y políticos de la Historia.
  • Su ubicación como Ciencia Social.
  • Imaginarios; retóricas y discursividades  en torno al pasado y construcción del presente.
  •  
Introducción a las corrientes historiográficas del siglo XIX y XX.
  • La Historia investigada, la Historia enseñada-
  • Dicotomías y discursos.
  • Función social del Historiador.
  • De la ciencia a la divulgación: Rol del Historiador.

El Historiador y el conocimiento.
  • Conocimiento directo e indirecto.
  • Fuentes, conceptos generales.
  • Restos, vestigios, distintos soportes.
  • Diferencias entre  Bibliotecas, Museos, Archivos y  Centro de documentación.
  • La Heurística.
  • Conocimiento basado y no basado en fuentes.
El Patrimonio.

  • Convenciones internacionales.
  • Su salvaguarda y gestión.
  • Patrimonio y conocimiento histórico.

 Las herramientas del trabajo de investigación
  • Citas -su construcción y lectura-
  • Informes; tesis; tesinas monografías y otras formas de presentación de investigación.
  • La investigación y la enseñanza de la Historia en el mundo 2.0

La memoria.
  • Recuerdo y Olvido.
  • Tradición e Historia Oral.
  • El rol del Historiador en la construcción de la Historia Oral.
  • Historia Oral, memorias y contramemorias.
  • Los silenciados de la Historia; los rescates desde el recuerdo.
  • Género, Alteridad e Historia: Las posibilidades de la Historia Oral.

Ver/Mirar. Imagen e Historia.
  • La imagen como documento.
  • Los soportes de la memoria.
  • Arte, fotografía y cine: Los soportes sensibles.
  • Individuo y sociedad retratados y representados.
  • El conocimiento del pasado y del presente a través de la imagen tanto fija como con movimiento.
  • Consumos culturales, imagen y conocimiento. Publicidad y Propaganda política.
  • Tendencias de la investigación histórica en el siglo XX y XXI a partir de la iconografía política.

El sujeto, las sociedades y el descubrimiento del tiempo.
  • Devenir e Historicidad.
  • Influencia de las concepciones del tiempo en el hombre y en la producción historiográfica.
  • El tiempo histórico: las medidas de tiempo y las cronologías.
  • La tensión pasado-presente. Corta, mediana y larga duración.
  • Sincronía y diacronía. La sociedad como sujeto histórico.
  • La periodización en Historia. Concepto de tiempo histórico. 
  • Presente. Pasado. Futuro. La construcción del pasado.
  • Periodizaciones. Tiempos cíclico, lineal y cósmico.
  • Tiempo vectorial. Tiempo “eje”. Larga, media y corta duración.
  • Tiempo presente e inmediato, Modernidad y Postmodernidad: Debates,
  • Historia del presente y tendencias para el siglo XXI

Ciencia. Características descriptivas  y normativas.
  • Clasificaciones de las ciencias.
  • Ciencias básicas.
  • Ciencias aplicadas. Técnica y Tecnología.
  • La Gnoseología, o Teoría del Conocimiento
  • Método.
  • Los Métodos de la Historia.
  • Método Comparativo.
  • El Modelo. Su construcción en Ciencias Sociales.
  • Ciencia y desarrollo.

Modalidad de trabajo:
1. Las clases serán teórico-prácticas. El profesor responsable de cátedra brindará introducciones teóricas sobre cada una de los  ejes temáticos en los que se organiza la asignatura.
2. Los alumnos trabajarán en:
a) Explicación teórica introductoria con lectura y posterior discusión en clase de textos seleccionados;
b) preparación de temas e informes orales con posterior discusión.

Se utilizará la organización basada en la división del tiempo aúlico consistente en una primera clase plenaria y una segunda parte del tipo taller.

Trabajos prácticos:
Se diferencian dos tipos de forma de realizar los Trabajos Prácticos, y cada uno de ellos poseen características particulares, a saber:
GRUPALES Y PRESENCIALES: Son aquellos que se planificaron para los  “cierres” de las lecturas obligatorias, luego haber procedido previamente a lectura y posterior discusión en clase de textos seleccionados. Serán realizados con lecturas de distintos tipos (académicas; periodísticas; literarias) y con recursos diferentes buscando en este tipo de trabajo práctico la aplicación de los contenidos teóricos abordados en las lecturas obligatorias afín de que los alumnos procedan a:
-Un ejercicio de relación, comparación, análisis y   síntesis, utilizando la información obtenida por la bibliografía leída.
-Realizar su autodiagnóstico del grado de comprensión de las lecturas.
-Integración de conocimientos.
-Trabajo en equipo.
-Exposición oral de las conclusiones.

Este último punto tiene como objetivo aquel ya casi axioma fundacional de esta Casa de Estudios, el de que “no basta que éste sepa todo lo que debe enseñar ni más de lo que debe enseñar, sino que es necesario que sepa cómo debe enseñar. “[1]; es decir que aprovecharemos este espacio para que el/la futuro/a profesor/a de Historia se ejercite en el futuro “rol docente”.  A su vez nos permitirá realizar las correcciones necesarias en los planteamientos de los temas; explicaciones y relación entre las distintas lecturas que componen la unidad a la par de  generar los espacios necesarios para la reflexión y discusión. [2]
                Un segundo tipo de Práctico diseñando es el de tipo de investigación[3] en el cual se aplicarán las técnicas correspondientes a las propuestas en la unidad dos en un pequeño trabajo sobre una temática específica de la materia a fin de tener sus primeros contactos con la investigación, debiendo concurrir personalmente a bibliotecas, archivos y/o hemerotecas. El trabajo será propuesto en pequeños equipos; ser presentado en forma escrita –respetando todas las formulaciones técnicas propuestas- y luego exponerlo en forma oral frente a su curso repitiendo en escala las formalidades de cualquier encuentro científico. La finalidad es introducirlos en el mundo académico de la investigación. Para ello se solicitará a los futuros Profesores/as presencien, en calidad de asistentes, a las Jornadas Académicas a realizarse dentro del Profesorado en el presente año.

Régimen de aprobación de la materia:  Promoción sin examen final

 Condiciones.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN: En todas las instancias evaluadoras se  tendrán en cuenta los diferentes aspectos que intervienen en el proceso de aprendizaje tales como: manejo y utilización de  la información,  análisis, relación, comparación, niveles de integración y elaboración de conclusiones propias y fundamentadas.
Para Alumnos Regulares:  
. Para regularizar y aprobar  la materia se requerirá:
1)     Tener un mínimo del porcentaje de asistencia previsto por la Casa de Estudios para las materias con promoción a los teórico-prácticos; b) aprobar como mínimo el 75 % de los trabajos prácticos presenciales y domiciliarios; c) aprobar los exámenes parciales: Dos parciales escritos domiciliarios individuales, debiéndose aprobar con 7 y un tercero  que será oral  del tipo Coloquio integrador d) Solo se podrá recuperar uno de los dos parciales  escritos domiciliarios para lo cual la nota obtenida en estos parciales sea menor a 7 o por no entrega de alguno de ellos. e) En caso de haber obtenido el futuro/a Profesor/ra un promedio final de todas las notas logradas durante la cursada comprendido entre 4 y 6 luego de las recuperaciones previstas queda habilitado para presentarse en las mesas de exámenes que se llamaran durante el tiempo reglamentario previsto por la casa de Estudios para la aprobación de la materia.

Régimen para el alumno libre: Se ajustará al Art. Nº 11 del Reglamento de alumno Libre vigente.  El docente orientará  al alumno toda vez que éste lo requiera.


Bibliografía específica y general : se detallan en las unidades correspondientes
Espacios virtuales: Consideramos que enseñar es comunicar[4] por ello utilizaremos  el uso de distintas plataformas virtuales para obtener el desarrollar el vínculo docente-alumno como sostén básico de la comunicación y el aprendizaje[5] propuesto desde el Diseño Curricular de nuestro Departamento de tal forma que el uso de las TICs[6] no puede estar ausente en la planificación de una materia que pretende formar a sujetos sociales para enfrentar los retos de la educación en un mundo hiperconectado[7]. Estarán a disposición de aquellos que quieran utilizar estas herramientas, de forma opcional y sin ser requisito alguno de esta Cátedra los siguientes espacios:

Al inicio de clases se informará de la biblioteca virtual en línea como así también de cualquier otro espacio a crearse.

Conocimiento Histórico-
UNIDAD 1 DE LA HISTORIA: OBJETOS, SUJETOS Y USOS DEL PASADO
Contenidos:
¿Qué es la Historia?. Semántica. Historia-materia: la Historia como acontecer. Concepto de acontecimiento. Evolución del concepto de hecho histórico. Construcción del mismo. Utilización de la Historia a través del tiempo. Su ubicación como Ciencia Social. Introducción a las corrientes historiográficas del siglo XIX y XX. La Historia investigada, la Historia enseñada-Dicotomías y discursos. Función social del Historiador. De la ciencia a la divulgación: Rol del Historiador.

Bibliografía Obligatoria:
AROSTEGUI, Julio. La investigación histórica. Crítica, Barcelona, 1995.
MAC MILLAN, Margaret. Juegos peligrosos. Usos y abusos de la Historia. Ariel, España, 2010, ps. 222.
AGUIRRE ROJAS, Carlos Antonio. Antimanual del mal historiador. O ¿cómo hacer hoy una buena historia crítica?. Contrahistorias, México, 2008, ps.112.
BLOCH, Marc. Apología para la historia o el oficio de historiador. F.C.E, México, 2001.
CANNADINE, Davis (Editor) ¿Qué es la Historia ahora?.Ed. Almed, España, 2005.
CARR, E. ¿Qué es la Historia?  Seix Barral, Barcelona, 1972.
CERNADAS, Jorge y LVOVICH, Daniel. Historia ¿Para qué?.  Revisitas a una vieja pregunta. Prometo libros, Bs. As., pp. 9-24.
CATARUZZA, Alejandro y otros.”Panel inaugural del ciclo: Historia, ¿para qué?”. En: CERNADAS, Jorge y LVOVICH, Daniel. Historia ¿Para qué?.  Revisitas a una vieja pregunta. Prometo libros, Bs. As., 2010. pp. 25-45.
FEBVRE, L. Combates por la Historia. Ariel, Barcelona, 1970
DUBY, G. La historia continúa. Debate, Madrid, 1992.
GONZALEZ, L. “De la múltiple utilización de la historia”. En: PEREYRA, C. y otros. ¿Historia para qué? Siglo XXI, pp.55-74.
FLORESCANO, Enrique. "La función social del Historiador". En: Procesos, Revista Ecuatoriana de Historia, No. 12, Quito, Universidad Andina Simón Bolívar, 1998, pp. 93-105
FLORESCANO, E. “De la memoria del poder a la historia como explicación”. En: PEREYRA, C. y otros. ¿Historia para qué? Siglo XXI, México, 1982.
MORIADELLOS GARCÍA, Enrique. Las caras de Clio. Una introducción a la Historia. Ed. Siglo XXI, Madrid, 2001
TRAVERSO, Enzo. La Historia como campo de batalla. Interpretar las violencias del siglo XX. FCE, Buenos Aires, 2012.

Bibliografía Complementaria:

COLLINGWOOD, R.  La idea de la Historia. F.C.E., México, 1977.
CARRETERO, Mario y Otros “La comprensión de la  historia y la construcción de la identidad nacional”. En  La construcción del  conocimiento histórico: enseñanza, narración e identidades. Buenos Aires, Paidós, 2010, p. 11-14.
CIBOTTI, Ema. "La Historia bajo la lupa". En: Clio y Asociados. La Historia enseñada.  Año 2005/2006 - Numero 9/10,  Dpto. de Historia, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad Nacional del Litoral de Santa Fe y el Dpto. de Historia, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de La Plata,  pp.122-130
CRUZ, Manuel.”La peculiar naturaleza del conocimiento histórico”. En: Revista de Historia, No 6 (1996) Facultad de Humanidades. Universidad Nacional del Comahue. Versión electrónica:  http://bibliocentral.uncoma.edu.ar/revele/index.php/historia/article/view/96/144
DI STÉFANO, Sergio Fabián Revista La Gaceta Virtual nº 26, 67,81 y 89, 100, 107 realizada por la adscripción a la  cátedra en Archivo Web http://www.gabitogrupos.com/INTRODUCCION/  (Para consulta y ampliación del tema)
DOSSE, Francois. La Historia. Conceptos y escrituras. Nuevas Visión, Bs. As., 2004.
GAARDER, Jostein. El mundo de Sofía : Novela sobre la historia de la Filosofía . Versión electrónica: http://www.dad.uncu.edu.ar/upload/El%20Mundo%20de%20Sofia.pdf
MANJÓN ESTEBAN, Alfonso."La imagen social del oficio de historiador". En: El futuro del pasado. Revista electrónica de Historia. Departamento de Prehistoria, Hª Antigua y Arqueología. Facultad de Geografía e Historia. Universidad de Salamanca. España, pp.283-311.
PASAMAR AZURRIA, Gonzalo."Los historiadores y el «uso público de la historia»: viejo problema y desafío reciente" En:  Revista Ayer , Nº 49, año 2003. Asociación de Historia Contemporánea,  Ed. Marcial Pons, España, pp. 221-248
PARRA CONTRERAS, Reyber y LAREZ RUBIO, José. “Historia del pensamiento histórico moderno”.En:  Frónesis, ago. 2004, vol.11, no.2, Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, Universidad del Zulia. Maracibo, Venezuela, pp.34-57.
PLUMB, J. La muerte del pasado. Seix Barral, 1974.
TIELVE GARCÍA Natalia."La interdisciplinariedad en la historia, En: Encuentros Multidisciplinarios, Revista electrónica Nº 3  Sept.-Diciembre 1999, Grupo Multidisciplinar de la Universidad Autónoma de Madrid, Versión electrónica: http://www.encuentros-multidisciplinares.org/Revistan%BA3/Natalia%20Tielve.pdf
TOPOLSKY, J. Metodología de la Historia. Cátedra, Madrid, 1982.


UNIDAD 2 EL PASADO, EL HISTORIADOR : LA FORMACIÓN DEL CONOCIMIENTO PASADO y LA GESTIÓN DEL PATRIMONIO. IMAGINARIOS SOCIALES E  HISTORIA
El Historiador y el conocimiento. Conocimiento directo e indirecto. Fuentes, conceptos generales. Restos, vestigios, distintos soportes. Diferencias entre  Bibliotecas, Museos, Archivos y  Centro de documentación.  La Heurística. Conocimiento basado y no basado en fuentes. El Patrimonio. Convenciones internacionales. Su salvaguarda y gestión. Patrimonio y conocimiento histórico. Las herramientas del trabajo de investigación: Citas -su construcción y lectura-; informes; tesis; tesinas monografías y otras formas de presentación de investigación. La investigación y la enseñanza de la Historia en el mundo 2.0. Imaginarios sociales, enseñanza y conformación de la idea del pasado.


Bibliografía obligatoria:
Para Imaginarios:
ANDERSON, Benedict. Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. Fondo de cultura Económica,  México, 1993.
BACZKO, Bronislaw. Los imaginarios sociales. Memorias y esperanzas colectivas. Nueva Visión, Buenos Aires, 1994.
BERAMENDI, Justo G."Historia y conciencia nacional". En: Rev. Ayer,  N°30, 1998
CARRETERO, Mario y Otros “La comprensión de la  historia y la construcción de la identidad nacional”. En  La construcción del  conocimiento histórico: enseñanza, narración e identidades. Buenos Aires, Paidós, 2010.
CARRETERO, Mario."Identidad nacional y enseñanza de textos históricos: una hipótesis explicativa". En: Textos escolares de historia y Ciencias Sociales. Seminario Internacional, Ministerio de Educación de Chile, Santiago de Chile 2008.
CARRETERO Mario y otros. Documentos de Identidad. La Construcción de la Memoria Histórica en un Mundo Global. Buenos Aires. Editorial Paidós. 2007
GELLNER, Ernest. Naciones y nacionalismo. Alianza, Madrid, 2001.
HOBSBAWM, Eric. "La Nación como novedad". En: Naciones y Nacionalismos desde 1870.Crítica, Barcelona, 1998.
HOBSBAWM, Eric. “La invención de las tradiciones”. En: Historias No. 19. México. Pp. 3-15. Este ensayo sirve de introducción al libro The lnvention of Tradition, antología que Eric Hobsbawm preparó junto con Terence Ranger para Cambridge University Press. Traducción de Jorge Eduardo Aceves Lozano.
GRIMSON, Alejandro. Mitomanías argentinas. Cómo hablamos de nosotros mismos. Ed. Siglo XXI, Buenos Aires, 2012.
NORAMBIUENA CARRASCO, Carmen."Imaginarios nacionales latinoamericanos en el tránsito del siglo XIX al XX". En : Estudios de Filosofía Práctica e Historia de las Ideas. Versión web: www.cricyt.edu.ar/estudios
Revista anual de la Unidad de Historiografía e Historia de las Ideas - INCIHUSA / Mendoza
Año 8 / N° 9 / ISSN 1515-7180 / Diciembre 2007 / Artículos (117-128)
POMER, León. La construcción de los héroes. Imaginario y Nación. Leviatan, Buenos Aires, 2005.
ROJAS MIX, Miguel. El imaginario. Civilización y cultura del siglo XXI. Prometeo, Bs. As., 2012.
ROMERO, José Luis."La idea de nación en los libros de texto de historia argentinos del siglo XX. En: Textos escolares de historia y Ciencias Sociales. Seminario Internacional, Ministerio de Educación de Chile, Santiago de Chile 2008.
ROMERO, José Luis (Coordinador). La Argentina en la escuela. La idea de nación en los textos escolares. Siglo XXI. Buenos Aires, 2007.
VARELA,  Mirta. Los hombres ilustres del Billiken. Héroes en los medios y en la escuela. Colihue, Buenos Aires, 1994.

Para Conocimiento y Patrimonio:
AAVV. El Correo de la UNESCO. Patrimonio Documenta.  N° 5, 2007. Editorial de la Unesco, París,  Versión electrónica:
http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001894/189454s.pdf
BOTTA, Mirta y WARLEY, Jorge. Tesis, tesinas, monografías e informes. Nuevas normas y técnicas de investigación y redacción.  Biblos, Bs. As., 2007.
GONZÁLEZ, Hance.”Preservación y conservación el Patrimonio Cultural. ¿Tarea de quién?”. En: Presente y Pasado. Revista de Historia.  Año  12. Nº  23.  Enero-Junio, 2007. Escuela de Historia. Faculta de Humanidades y Educación. Universidad de Los Andes , Venezuela, pp. 127-138
TANODI, Branka y otros. Patrimonio documental y bibliográfico. Regulación jurídica en la Argentina .Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba, 2005 ps. 109
CASSANI, J. y  PEREZ AMUCHASTEGUI. Las fuentes de la Historia. Cooperadora  de Derecho y C. Sociales, Buenos Aires, 1966.
BELLOTTO, H. y MARTINEZ, S. Cuadro entre las diferencias de Biblioteca, Archivo Museo y Centros de documentación. Presentado en el Seminario: Introducción a las disciplinas para la recuperación documental. Instituto Espacio para la Memoria. (IEM) CABA. Buenos Aires, 2008.
CASSANI, J. y  PEREZ AMUCHASTEGUI. Las fuentes de la Historia. Cooperadora  de Derecho y C. Sociales, Buenos Aires, 1966.
CUESTA, Raimundo."El patrimonio como recurso pedagógico". En: II Encuentro sobre el museo de escuela y los deberes de la memoria. Biblioteca Nacional de Maestros. Bs. As., 11 de agosto 2011 Versión electrónica en: http://www.bnm.me.gov.ar/redes_federales/museos/encuentros/museos_de_escuela/2011/doc/patrimonio_cuesta.pdf
ROMERO TAGLIAFICO: Presentación de Power Point elaborada por DI STEFANO, Sergio Fabián (Adscripción a la Cátedra Susana Martínez, ISP Joaquín V. González- Año 2010) sobre Paleografía y Diplomática. Bs. As. Noviembre de 2008 Sitio Web: http://www.slideshare.net/FABIANELADSCRIPTO/diferencias-entre-archivo-biblioteca-museo-y?type=presentation
“Qué es el Patrimonio?. En: El Correo de la UNESCO. Septiembre de 1997. Editorial de la Unesco, París, pp.-8.8 Versión electrónica: http://unesdoc.unesco.org/images/0010/001093/109370so.pdf

Bibliografía Complementaria:
CUCCUZZA, R. Yo, argentino. La construcción de la Nación en los libros escolares (1873-1930), Buenos Aires: Miño y Dávila, 2007.
DI STEFANO, Sergio Fabián (Selección). La Gaceta Virtual. No: Patrimonio fílmico. En: Revista de Historia y Ciencias Sociales .Año 3, nº 90. En: Archivo Web http://www.gabitogrupos.com/INTRODUCCION/
GALENDE DÍAZ, Juan Carlos.” El concepto de documento desde una perspectiva interdisciplinar: de la diplomática a la archivística”.En:  Revista General de Información y Documentación. Universidad Complutense de Madrid, España, 2003, 13, núm. 2, pp. 7-35. Versión electrónica:
IGLESIAS KUNTZ, Lucía. "Patrimonio inmaterial un pasado muy presente". En: El Correo de la UNESCO. Mayo de 2006. Editorial de la Unesco, París,  Versión electrónica: http://unesdoc.unesco.org/images/0019/001915/191577s.pdf
KIRCHER, Mirta. "La prensa escrita: actor social y político, espacio de producción cultural y fuente de información histórica". En: Revista de Historia. Nº 10, 2055,  Facultad de Humanidades Universidad Nacional del Comahue, pp. 115-122
TASKY, Alicia. "Usos del Pasado, Patrimonio, Identidad y Museos en Discusión". En: Clio y Asociados  La Historia Enseñada. Numero 12, Año 2008, Dpto. de Historia, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad Nacional del Litoral de Santa Fe y el Dpto. de Historia, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de La Plata, pp 29-55.
TOPOLSKY, J. Metodología de la Historia. Cátedra, Madrid, 1982.
TORRE, Alfredo y otros.  Patrimonio cultural inmaterial, estudio de casos, legislación y vitalidad. La Plata, Pcia. de Bs. As., Dirección Provincial de Patrimonio Cultural, 2009. pp. 17-34.
 “Accesibilidad a los documentos archivísticos” En :Instituto Panamericano de Geografía e Historia. Perú, Lima 1994
ROJA, Reinaldo. "Realismo y ficción en el discurso histórico moderno ". En : Revista Heurística. N° 11 Enero-Junio 2009,  Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela, pp. 5-9
ECO, H. ¿Cómo se hace una tesis doctoral? Técnicas y procedimientos de estudio e investigación.  Gedisa, Barcelona, 1982.

Unidad 3 Memoria e Historia Oral: La Historia de los sin Historia
La memoria. Recuerdo y Olvido. Tradición e Historia Oral. El rol del Historiador en la construcción de la Historia Oral. Historia Oral, memorias y contramemorias. Los silenciados de la Historia; los rescates desde el recuerdo. Género, Alteridad e Historia: Las posibilidades de la Historia Oral.

Bibliografía obligatoria:
ACEVES, Jorge (Compilador). Historia Oral. Instituto Mora, Universidad Autónoma de México, México DF, 1993, ps.268.
ANSALDI, Waldo.”Una cabeza sin memoria es como una fortaleza sin guarnición. La memoria y el olvido como cuestión política”. En Revista de Historia, No 10 (2005), Facultad de Humanidades. Universidad Nacional del Comahue. Versión electrónica:: http://bibliocentral.uncoma.edu.ar/revele/index.php/historia/article/view/144/190
AROSTEGUI, Julio. “Retos de la memoria y trabajos de la Historia”. En: Revista Pasado y Memoria. Nº 3, 2004,  Departamento de Humanidades Contemporáneas, Área de Historia Contemporánea, Universidad de Alicante, Área de Historia, pp. 5-58.
CARRETERO Mario y otros. Documentos de Identidad…Op. Cit.
CERNADAS, Jorge y LVOVICH, Daniel. Historia ¿Para qué?.  Revisitas a una vieja pregunta. Prometo libros, Bs. As., 2010,  pp. 47-67.
GHUA, Ranahit. Las voces de la Historia y otros estudios subalternos.(Prologo de Josep Fontana) Crítica, Barcelona, 2002
JELIN, Elizabeth. “Exclusión, memorias y luchas políticas”. En: MATO, Daniel. Cultura, política y sociedad Perspectivas latinoamericanas. CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. 2005. pp. 219-239.
MORANT, Isabel.""Mujeres e Historia. O sobre las formas de la escritura y de la enseñanza de la Historia". En: Clio y Asociados. La Historia Enseñada Número 4, 1999.  Dpto. de Historia, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad Nacional del Litoral de Santa Fe y el Dpto. de Historia, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de La Plata.. pp 11-33
TRAVERSO, Enzo. La Historia como campo de batalla. Op. Cit.
TODOROV, T. Los abusos de la memoria. Paidós Asterisco, Barcelona, 2000.
TODOROV, T., Memoria del mal, tentación del bien. Indagación sobre el siglo XX, Barcelona, Península, 2002

Bibliografía complementaria:
DOLINA, Alejandro. "El recuerdo y el olvido en el barrio de Flores". En: DOLINA, Alejandro. Crónicas del Ángel Gris. Colihue, Bs. As., 1999.
FINOCCHIO, S. y otros. “Las fuentes orales en la enseñanza de la Historia”. En: Rev. de Historia Entrepasados. Año IV, nº 6, Buenos Aires, 1994, pp.165-176.
FLORIO, R. “Narrar la memoria: política de la identidad, política del recuerdo”. En: Taller. Rev.de Sociedad, cultura y política. Vol.4, nº 11. Asociación de estudios de Cultura y Sociedad. Buenos Aires, 1999, pp.121-129.
GARCIA GUTIERREZ, Antonio. Otra memoria es posible. Estrategias descolonizadora del archivo mundial. La crujía, Bs. As., 2004.
JOUTARD, P. Esas voces que nos llegan del pasado. FCE., Buenos Aires, 1999
KAGOME, Maina. “La historia oral y los archivos”. En: Rev. del Archivo General de la Nación, .nº 9, año XI, Buenos Aires, 1984, p.44
LE GOFF, J. El orden de la memoria. El tiempo como imaginario. Barcelona, Paidós, 1991.
LOMAS, Carlos."Tiempo de olvidos, tiempo de memoria". En: LOMAS, Carlos (Comp.) Lecciones contra el olvido. Memoria de la educación y educación de la memoria. Ediciones Octaedro y Ministerio de Educación de España, Barcelona, 2011, pp. 9-19
MOSS, W. y otros. La historia oral. CEAL, Buenos Aires, 1991
NIETHAMMER, L.” ¿Para qué sirve la historia oral?”. En: ACEVES LOZANO (Comp.) Historia oral. UNAM, Instituto Mora, México, 1992
ROBERTS, B. “Memoria. Hacer historia y narración”. En: Voces recordadas. Nº 3 Rev. de Historia oral. Instituto de Historia de la Ciudad de Buenos Aires. 1998, pp.32-36
SCOTT, Joan W. "El género: una categoría útil para el análisis histórico". En: JAMES Y AMELANG Y MARY NASH (eds.).Historia y género: las mujeres en la Europa moderna y contemporánea. Edicions Alfons el Magnanim, Institució Valencina d Estudis i Investigació, España, 1990.
SCOTT, Joan. "Historia de las mujeres". En: BURKE, Peter (Editor). Formas de hacer Historia. Alianza, Madrid, 1996, pp.59-88.
TRAVERSO, ENZO.”Memoria, olvido, reconciliación: El uso público del pasado”. En:
TRINCHERI, Alcira.”Los avatares de la historia "mal-tratada" en los tiempos pos-modernos “. En: Revista de Historia, No 9 (2001) Facultad de Humanidades. Universidad Nacional del Comahue. Versión electrónica:: http://bibliocentral.uncoma.edu.ar/revele/index.php/historia/article/view/138/184
VEZZETTI, Hugo. Conflictos de la memoria en la Argentina. Un estudio histórico de la memoria social”. En:  Pérotin-Dumon, Anne (dir.). Historizar el pasado vivo en América Latina. Versión electrónica:  http://etica.uahurtado.cl/historizarelpasadovivo/es_contenido.php



Unidad  4 “Imagen y conocimiento histórico”

Ver/Mirar. Imagen e Historia. La imagen como documento. Los soportes de la memoria. Arte, fotografía y cine: Los soportes sensibles. Individuo y sociedad retratados. El conocimiento del pasado y del presente a través de la imagen. Consumos culturales, imagen y conocimiento. Publicidad y Propaganda política. Tendencias de la investigación histórica en el siglo XX y XXI a partir de la iconografía política.

Bibliografía Obligatoria:

ACUÑA, Lidia G."El Cine Documental como Herramienta en la Construcción de la Memoria y el Pasado Reciente".En: Clio y Asociados  La Historia Enseñada , Número 13, Año 2009, Dpto. de Historia, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad Nacional del Litoral de Santa Fe y el Dpto. de Historia, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de La Plata, pp 61-68
AMADOR CARRETERO, Pilar. "El cine como documento social: una propuesta de análisis". En Revista Ayer, Asociación de Historia Contemporánea, N° 24,  versión electrónica: http://www.ahistcon.orgádocs/ayer/ayer24_07.pdf [*]
BARTHES, Roland. Retórica de la imagen. Versión electrónica en:  http://doifel.com/blog_doifel/retorica.pdf [*]
BARTHES, Roland, El mensaje fotográfico. Versión electrónica en: http://socioloco.tripod.com/observacion/barthes_el_mensaje_fotografico.pdf [*]
BEADOUX, Virginia y otros. Propaganda gubernamental. Tácticas e iconografías del poder. La Crujía, Buenos Aire, 2011, ps. 191.
BENDALA, Manuel. “Cine histórico y cultura histórica”. En: Revista  La aventura de la Historia .Año 2, N° 23, Septiembre del 2000,p. 14.
BURKE, Peter. Visto y no visto. El uso de la imagen como documento histórico. Crítica, Barcelona, 2005.
CHEN Y FUEGEYROLLAS, P. La influencia del cine y la televisión. Fondo de Cultura Económica, México, 1980, pp.9-55.
DEBRAY, Regis. Vida y muerte de la imagen. Historia de la mirada en Occidente. Paidos Comunicación, Buenos Aires, 1992.ps.318
DIAZ BARRADO, Mario."Introducción: La Imagen en Historia". En: Revista Ayer, publicación de la Asociación de Historia Contemporánea, Marcial Pons, Ediciones de Historia, Número 24 (1996), versión electrónica: http://www.ahistcon.org/docs/ayer/ayer24_02.pdf
KOSSOY, Boris. Fotografía e Historia. La Marca, 2001.
NIGRA, Fabio (coordinador).Hollywood y la historia de Estados Unidos. La fórmula estadounidense para contar su pasado. Imago Mundi, Bs. As.,2012.
NIGRA, Fabio (coordinador).Visiones gratas del pasado: Hollywood y la construcción de la Segunda Guerra Mundial.  Imago Mundi, Bs. As. 2012.
NINA LOPER, Fabiola Carla. Archivos gráficos (carteles) de Bolivia. Historia y tratamiento archivístico del Archivo de la Fundación Cinemateca Boliviana. Centro de Estudios para la América Andina y Amazónica, La Paz, 2011.

Bibliografía complementaria:
BURKE, P., Formas de hacer historia, Madrid, Alianza, 2003
CORBIN, A. y PERROT, M. “Entre bastidores”. En: DUBY, G. y ARIES, P. Historia de la vida privada. T.8. Sociedad burguesa: Aspectos concretos de la vida privada. Taurus, Bs. As., 1991, pp. 123-138.
CORREA, Ramón y otros. La mujer invisible. Una lectura disidente de los mensajes publicitarios. Grupo Comunicar, Huelva, 2000, ps.190.
DEBRAY, Régis.”Las tres edades de la mirada”. Versión electrónica en:
FERRARI, Germán.”Los ojos de la Historia”. En: Revista Caras y Caretas. La revista de la Patria. Año 50, N°: 2262, Septiembre de 2011, Centro Cultural Caras y Caretas, Bs. As., pp. 9-16.
HERGA MELCON, Pablo. “Once tesis para una teoría materialista de la Fotografía. Y cuatro aproximaciones metodológicas”. En: Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas Nº 29, Enero-Junio.2011Universidad Complutense de Madrid. Versión electrónica: http://www.ucm.es/info/nomadas/29/pablohuerga.pdf [*]
GARCIA MERTÍN, Pedro. “La Historia en el espejo del cine”.  En: Revista  La aventura de la Historia .Año 2, N° 23, Septiembre del 2000, p. 18.
GETINO, Octavio. Cine argentino: entro lo posible y lo deseable, Editorial LA CRUJÍA, Bs. As., 2010
MONTERO, Julio.”Los señores de la Historia”. En: Revista  La aventura de la Historia .Año 2, N° 23, Septiembre del 2000, p. 20.
PANTOJA CHAVEZ, Antonio.” Las fuentes de la Memoria. La fotografía como documento histórico”. : Revista Ayer, publicación de la Asociación de Historia Contemporánea, Marcial Pons, Ediciones de Historia,  N° 24 ,  1996, versión electrónica: http://www.ahistcon.org/docs/murcia/contenido/pdf/14/antonio_pantoja_chaves_taller14.pdf
PRIAMO, Luis. ”Fotografía y vida privada (1870-1930) En: DEVOTO, Fernando y MADERO, Marta (Directores). Historia de la vida privada en la Argentina. T. 2. La Argentina plural: 1870-1930. Taurus, Bs. As., 1999, pp.275-299.
SAAVEDRA LUNA,  "La Historia de una imagen o una imagen para la Historia". En: Rev. Cuicuilco. Año 10, vol. 10, N° 29, septiembre-diciembre 2003.Escuela Nacional de Antropología e Historia, México, Versión electrónica en:
SILVA, A. Álbum de família. La imagen de nosotros mismos. Norma, Buenos Aires, 1998
SORLIN, Pierre. "El cine, reto para el historiador" .En: Revista electrónica Istor.  Año V, Núm. 20, primavera del 2005, División de Historia del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), México, Versión electrónica en: http://www.istor.cide.edu/archivos/num_20/dossier1.pdf
SONTAG, Susan. ¿Qué hemos hecho?. Versión electrónica en: http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/biblioteca/literatura/special/sontag/hecho.pdf  
SONTANG, Susan. Sobre la Fotografía,  Editorial Alfaguara S.A., Bogotá, 2005. p.215-251. 
UROZ, José. Historia y Cine. Publicaciones de la Universidad de Alicante, España, 1999.
WHITE, Hayden. El contenido de la forma. Narrativa, discurso y representación histórica. Buenos Aires, 1992, ps.229.

UNIDAD  5 TIEMPO, HISTORIA E HISTORIA RECIENTE
El sujeto, las sociedades y el descubrimiento del tiempo. Devenir e Historicidad. Influencia de las concepciones del tiempo en el hombre y en la producción historiográfica. El tiempo histórico: las medidas de tiempo y las cronologías. La tensión pasado-presente. Corta, mediana y larga duración. Sincronía y diacronía. La sociedad como sujeto histórico. La periodización en Historia. Concepto de tiempo histórico.  Presente. Pasado. Futuro. La construcción del pasado. Periodizaciones. Tiempos cíclico, lineal y cósmico. Tiempo vectorial. Tiempo “eje”. Larga, media y corta duración.  Tiempo presente e inmediato, Modernidad y Postmodernidad: Debates, Historia del presente y tendencias para el siglo XXI


Bibliografía Obligatoria:
AROSTEGUI, Julio. “La Historia como atribución (Sobre el significado del tiempo histórico)”. En: BARROS, Carlos.(Editor) Historia Debate. Tomo III, Otros enfoques. Versión electrónica en:http://www.h-debate.com/congresos/3/actas/tomo%203.htm
AROSTEGUI, Julio. “Ver bien la propia época (Nuevas reflexiones sobre el presente como historia)”. En: Sociohistórica, N°: 9/10, primer y segundo semestre 2011 Memoria Académica,  Universidad Nacional de La Plata, Versión electrónica:: www.memoria.fahce.unlp.edu.ar
ARÓSTEGUI SÁNCHEZ, Julio. "La contemporaneidad, época y categoría histórica". En: Mélanges de la Casa de Velázquez. Numéro 36-1 (2006) Transitions politiques et culturelles en Europe méridionale (XIXe-XXe siècle) pp. 107-130. Versión electrónica: http://mcv.revues.org/2338.
BARROS, C. Defensa e ilustración del Manifiesto de Historia a Debate (HaD). Historiografía. Universidad de Santiago de Compostela. En: Archivo Web http://www.gabitogrupos.com/INTRODUCCION/
BLOCH, Marc. Apología para la historia… Op. Cit.
CHAUNU, P. Historia y decadencia. Granica, Colección. Plural, Madrid, 1993
FAZIO VENGOA, H. La Historia del tiempo presente y la modernidad mundo .En: Historia Crítica No. 34, Bogotá, julio-diciembre 2007, 286 pp. ISSN 0121-1617 pp. 184-207 Versión electrónica: http://historiacritica.uniandes.edu.co/datos/pdf/descargar.php?f=./data/H_Critica_34/10_tema_abierto2.pdf 
GAARDER, Jostein. El mundo de Sofía…Op. Cit.
HOBSBAWUM, Eric. “El presente como historia”. En: HOBSWAUM, Eric. Sobre la Historia. Crítica, 1998, pp. 230-241.
PITTLUGA, Roberto. “Notas sobre la historia del pasado reciente”. En: CERNADAS, Jorge y LVOVICH, Daniel. Historia ¿Para qué?.  Revisitas a una vieja pregunta. Prometo libros, Bs. As., pp. 119-143.

Bibliografía complementaria:
ARÓSTEGUI, J., La historia vivida: sobre la historia del presente, Madrid, Alianza, 2004
BULL, Malcom. (Compilador). La teoría del Apocalipsis y los fines del mundo. CFE, México, 1998.
CUCUZZA, Rubén Héctor, “De continuidades y Rupturas: el problema de las periodizaciones”, Anuario de Historia de la Educación, Nº1, , 1997,SAHE, Universidad  Nacional de San Juan, 1997
DI STEFANO, Sergio Fabián (Selección). La Gaceta Virtual. Año 2, nº 54 / 2008 y Año 3 nº 84/ 2009  “El tiempo” Archivo Web http://www.gabitogrupos.com/INTRODUCCION/
ELIAS, Norbert. Sobre el tiempo. Fondo de Cultura Económica, México, 1989.
HOBSBAWAUM, Eric. “El sentido del pasado”. En: HOBSWAUM, Eric. Sobre la Historia. Crítica, 1998, pp. 23-37.
JASPERS, K. La filosofía. F.C.E. Buenos Aires, 1978
LE GOFF, J. Ob. Cit.
 Cita  con el  Apocalipsis”. En: Rev. La aventura de la Historia. Año 2, nº 14, Atalaya, Madrid, 1999, pp.69-87.
LE GOFF, J. El orden de la memoria. El tiempo como imaginario. Barcelona, Paidós, 1991
MARTIN, Marco. "La teoría de las generaciones de Ortega y Gasset: una lectura del siglo XXI". En: Tiempo y espacio, Año 17 Vol. 20 / 2008. Dpto. Ciencias Sociales, Escuela de Historia y Geografía. Universidad del Bío-Bío, Chile, pp.  98-110
WHITROW, G.J. El tiempo en la Historia .Editorial Crítica, Barcelona, 1990.

CIENCIA-ASPECTOS EPISTEMOLÓGICOS Y SOCIALES:
Ciencia. Características descriptivas  y normativas. Clasificaciones de las ciencias.
Ciencias formales y ciencias fácticas. Ciencias básicas. Ciencias aplicadas. Técnica y
Tecnología. La Gnoseología, o Teoría del Conocimiento, Método. Los Métodos de la Historia. Método Comparativo. El Modelo. Su construcción en Ciencias Sociales. Ciencia y desarrollo.

Bibliografía Obligatoria:
BOURDIEU, Pierre. El oficio de científico. Ciencia de la ciencia y reflexividad, Anagrama, S. A., Barcelona, 2003.
BOURDIEU, Pierre. Homo Academicus. Siglo XXI, Bs. AS., 2008.
BUNGE, M. La ciencia. Su método y su filosofía. Siglo XX, Buenos Aires, 1980
BRICEÑO, Tarcila. "El paradigma científico y su fundamento en la obra de Thomas Kuhn". En: Tiempo y Espacio. Caracas, Venezuela Nº 52, Vol. XIX, Centro de Investigaciones Históricas Mario Briceño-Iragorry, Universidad Pedagógica Experimental Libertador- Instituto Pedagógico de Caracas, Venezuela, 2009, pp.285-297.
GILLY, Adolfo."Ciencias sociales e historia notas interdisciplinarias" En: Andamios, Revista de investigación Social. Vol. 7, Nº: 13, mayo-agosto 2010, Universidad Autónoma de México, México,  pp. 317-232
IRWIN, Ruth. "Bienvenido al Antropoceno". En: El Correo de la UNESCO Octubre/Diciembre 2011, Editorial de la Unesco, París, pp. 34-35
KLIMOVSKY, Gregorio. Las desventuras del conocimiento científico. Una introducción a la epistemología Ed. Ed. A-Z Editora. Buenos Aires, 1997.
KULA, J. “Investigaciones comparativas sobre la formación de la clase obrera”. En: Historia Social. UBA nº 9,   Facultad. De  Filosofía y Letras, Bs. As. 1966
OLIVÉ, León. “Los desafíos de la sociedad del conocimiento: cultura científico-tecnológica, diversidad cultural y exclusión”.En: I/C Revista Científica de Información y Comunicación, Número 3, (2006), Sevilla , pp. 29-52.
PASCALE, Pablo. Lo cuantitativo y cualitativo en la ciencia. Versión electrónica En: http://eljoaquinvirtual.blogspot.com/2009/04/lo-cualitativo-y-lo-cuantitativo.html
SÁNCHEZ JARAMILLO, Luis Fernando. “La historia como ciencia”.En: Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, vol. 1, núm. 1, julio-diciembre,2005, pp. 54-82. Versión electrónica:  http://www.redalyc.org/redalyc/pdf/1341/134116845005.pdf

Bibliografía complementaria:
MAYER, Michael. "Sueños de Ciencia". En:  El Correo de la UNESCO .Octubre/Diciembre 2011, Editorial de la Unesco, París, pp. 36-38
PAGÈS, Joan."La comparación en la enseñanza de la historia" En: Clio y Asociados. La Historia enseñada nº 9-10, años 2005-2006, Dpto. de Historia, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad Nacional del Litoral de Santa Fe y el Dpto. de Historia, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de La Plata. pp.17-35.
SAMAJA, Juan.  Epistemología y Metodología. Elementos para una teoría de la investigación científica.  Ed. Eudeba. Buenos Aires, 2003.
TOPOLSKY, J.  Ob. Cit
WALLERSTEIN, Inmanuel (Coordinador). Abrir las Ciencias Sociales. Informe de la Comisión Gulbenkian para la reestructuración de las ciencias sociales. Siglo XXI, México, 2006.





                                                                                                                          Firma y aclaración del profesor


[1] QUINTANA y GONZÁLEZ, J. V.,” Decreto de Fundación del Instituto Nacional del Profesorado Secundario.” Buenos Aires. 16 de diciembre de 1904. En: INSTITUTO SUPERIOR DEL PREOFESORADO “DR. JOAQUÍN V. GONZALEZ”. PROFESORADO EN HISTORIA. Diseño Curricular…Op. Cit. p.  7.
[2] Cf. PULIDO CÁRDENAS, Miguel."Pensamiento complejo: una perspectiva para enseñar a pensar La historia en el contexto del aula”. En. Revista Ciencia y Sociedad, vol. XXXIV, núm. 2, abril-junio, 2009, Instituto Tecnológico de Santo Domingo, República Dominicana, pp. 234-263
[3] El Diseño Curricular propone actividades de investigación didáctica caracterizándoles de la siguiente manera “la investigación es una parte esencial en la formación de docentes. Por lo tanto esta tarea debe incrementarse en la institución pues ¿cómo pensar en formar docentes que sean reflexivos, críticos y transformadores de su propia práctica y de la realidad si no le damos la posibilidad de reflexionar e investigar en forma más  sistemática?” INSTITUTO SUPERIOR DEL PREOFESORADO “DR. JOAQUÍN V. GONZALEZ”. PROFESORADO EN HISTORIA. Diseño Curricular…Op. Cit. p.  32.
[4] PAGÈS I BLANCH, Joan. Enseñar a enseñar historia: la formación didáctica de los futuros profesores de historia. En: GÓMEZ HERNÁNDEZ, Antonio  y NICOLÁS MARÍN, María Encarna (Coordinadores) Miradas a la historia: reflexiones historiográficas en recuerdo de Miguel Rodríguez Llopis ./,Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, España, 2004 , p. 157
[5] INSTITUTO SUPERIOR DEL PREOFESORADO “DR. JOAQUÍN V. GONZALEZ”. PROFESORADO EN HISTORIA. Diseño Curricular…Op. Cit. p.  52.
[6] Nuevas tecnologías de la información y comunicación N.d.A.
[7] …”las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) han ido ocupando un lugar de importancia como recurso educativo de indispensable incorporación en el sistema educativo. Las TIC, y especialmente el acceso al computador y la conexión a internet, son recursos innovadores que han demostrado ser necesarios, además, como herramientas para desenvolverse en un mundo posmoderno y globalizado. Actualmente, la inclusión social se vincula, cada vez más, con el acceso al conocimiento, por la participación en redes y por el uso de las TIC (Hopenhayn, 2002). El sistema de educación formal es la clave para difundir ese acceso, dado que permite masificar la conectividad y uso de redes electrónicas."..."El avance tecnológico en este campo es veloz y, por tanto, el tipo de inversión que se haga debe realizarse con suficiente apoyo de equipamiento y capacitación docente para que su aprovechamiento sea óptimo. Las transformaciones educativas con tecnología no van a ocurrir si el docente no se integra y se posiciona en el centro de esta”… ORGANIZACIÓN DE ESTADOS IBEROAMERICANOS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA. Metas educativas 2021 La educación que queremos para la generación del Bicentenario. Documento final. Agosto de 2010, p.72. Sitio Web: http://www.oei.es/metas2021.pdfI consultado en Abril de 2011.